viernes, 2 de marzo de 2012


Rubistar

RubiStar es una herramienta online que permite a los docentes crear matrices de evaluación. Un instrumento básico de valoración, para evaluar por competencias.

Ofrece plantillas en un formato que se puede modificar. Las matrices de valoración permiten al docente evaluar de manera objetiva y justa los proyectos, trabajos, procedimientos y actividades desarrolladas por su alumnado.

Sin duda está pensado para un sistema en que los conocimientos no son lo fundamental y sí los procedimientos y actitudes. Un aspecto positivo es que te da pautas para tener en cuenta otras valoraciones que las estrictamente basadas en los exámenes.

Por un lado puede resultar muy útil para el alumnado ya que le permite conocer que aspectos de su trabajo serán evaluables. Por otro lado, permite establecer criterios que ayudan a desvanecer la subjetividad a la hora de evaluar.

Portafolios

Un portafolios es una herramienta que facilita la evaluación integral de sus estudiantes, profesores y de los programas academicos. Refleja los valores y habilidades desarrolladospor los estudiantes y profesores a lo largo de su trayectoria y los cursos o actividades que han fomentado ese crecimiento personal.

Esta herramienta toma gran relevancia en la era digital en la que vivimos, por lo tanto resulta imprescindible aprovechar sus posibilidades uuuuaaaaaaaaaaaa taaartaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Volviendo al tema con el estomago lleno, (Muy buena Mikel, cuando quieras repetimos), es un sistema novedoso para proponer al alumnado un tipo de evaluación distinta en la que existen muchas posibilidades de formatos para los trabajos y una reflexión personal.

Ejercicio A: Tipos de Evaluación

1. Evaluación Inicial: Se da antes de la enseñanza. Lo que pretende es examinar los conocimientos del alumnado antes de impartir la materia y realizar un pronóstico de cómo se va a desarrollar el aprendizaje posterior. La responsabilidad es del profesorado.

2. Evaluación Formativa: Esta tiene lugar durante la enseñanza a través de las actividades propuestas en las sesiones diarias(ejercicios prácticos, teóricos, exposiciones orales, debates, preguntas, etc...). La responsabilidad es del profesorado.

3. Evaluación Formadora:
el objetivo es desarrollar la capacidad del alumno para autorregularse a través de actividades de coevaluación y autoevaluación. Esta evaluación está relacionada con la anterior (formativa)y la responsabilidad recae sobre el alumno buscando un nuevo objetivo.

4. Evaluación Sumativa: Tiene lugar después de la enseñanza, siendo responsabilidad del profesorado

El siguiente esquema podemos ver los tipos de evaluación:


lunes, 27 de febrero de 2012


Video muy ilustrativo sobre cómo se siente un niño disléxico en el día a dia escolar...
DISLEXIA 
1. INTRODUCCIÓN

La dislexia es un trastorno de aprendizaje que se caracteriza por una dificultad significativa en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, en ausencia de alteraciones neurológicas y/o sensoriales que lo justifiquen, habiendo recibido previamente oportunidades escolares para su aprendizaje.

Afecta principalmente al proceso lector y escritor, aunque también puede haber otras áreas alteradas en mayor o menor medida, como son la memoria de trabajo, la atención, la coordinación, la percepción y la orientación espaciotemporal.

Como consecuencia y en respuesta al contexto (escolar, familiar, social, etc.) puede aparecer una sintomatología secundaria leve, moderada o severa: falta de confianza, baja autoestima, ansiedad, depresión, frustración, trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, trastornos del comportamiento, somatizaciones, etc.

La dislexia viene acompañada en numerosas ocasiones de otros trastornos como pueden ser el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H), dispraxia, discalculia, disgrafía y disortografía.

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 
  • Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención. 
  • Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos. 
  • Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.

MANIFESTACIONES ESCOLARES

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad.


3. REPERCUSIÓN EN EL AULA
  • Sobreesfuerzo: Si no modificamos los materiales y actividades específicas de la asignatura, es probable que el alumno sufra agotamiento por exceso de actividades de lectura o escritura.
  • Distracción: Es probable que el alumno desarrolle este comportamiento como mecanismo de defensa ante la imposibilidad de seguir el ritmo de la clase, llegando incluso a molestar al resto del grupo por falta de atención.
  • Diferenciación: Un alumno con esta patología va a requerir medidas excepcionales de actuación y herramientas que faciliten su aprendizaje. Si no expresamos con claridad su situación específica al resto de compañeros, podrían pensar que estamos realizando un trato de favor y ser objeto de marginación.
  • Atención personalizada: Como este alumno tiene unas características distintas a las del resto, debemos dar respuesta a sus necesidades de manera individualizada, para favorecer su integración en el aula. 
4. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATO CON ELLOS

1. Hacer saber al alumno que todo el equipo docente conoce su problema, se interesa por él y que se pondrá en marcha un plan de actuación conjunto y coordinado para favorecer su proceso de aprendizaje y
posicionarle en igualdad de condiciones que sus compañeros.

2. Dar a entender el trastorno al resto de compañeros de aula, ya que si no, el resto del alumnado vive las adaptaciones como un privilegio y no como un derecho a una necesidad educativa específica. En muchos
centros escolares este tema se trabaja con todo el grupo clase, haciendo un trabajo de investigación al respecto.

3. Reforzar las áreas y/o habilidades en las cuales los alumnos se sientan cómodos y potenciarlas al máximo. Buscar un deporte o una actividad extraescolar en la que ellos/as destaquen o simplemente no tengan
muchas dificultades

4. No dar al alumno más de una instrucción ya que es mucho más efectivo ir dando una orden después de otra.

5. Adecuar la cantidad y el grado de dificultad de los deberes.

6. Evitar que el alumno copie enunciados o información escrita (pizarra, libro de texto, etc.) así como dictar preguntas.

7. Buscar refuerzos visuales o auditivos para trabajar los contenidos de las diferentes asignaturas.

8. Permitir la elaboración de los apuntes con PowerPoint o similar por parte del alumno.

9. Favorecer un aprendizaje significativo y vivencial a través de proyectos, salidas culturales, proyección de películas, excursiones, etc.

10. Confeccionar un horario visual, asociando cada asignatura con una imagen y/o color.

11. Como recurso didáctico dentro del aula es aconsejable utilizar esquemas visuales y refuerzos visuales o auditivos (esquemas de llaves, mapas conceptuales, resúmenes con apoyo visual, murales interactivos, documentales, cintas de video, programas informáticos, CDs, utilización de enciclopedias o diccionarios visuales, informáticos, CD-ROMs, presentación de las explicaciones en PowerPoint o similar, etc.).

12. Permitir el uso del ordenador, ya que será una herramienta fundamental en su proceso de aprendizaje.

13. Utilizar la grabadora para registrar las explicaciones de clase, de forma que puedan utilizarla como material de estudio.

14. Permitir el uso de la calculadora así como tener a la vista las fórmulas tanto en clase como en las pruebas de evaluación en matemáticas y física y química.

15. Acompañar el proceso de aprendizaje de lógica-matemática para favorecer la integración de estos conceptos, con juegos de rol de situaciones cotidianas.

16. En alumnos con dificultades de atención y/o de organización personal es aconsejable:

  •  Trabajar con una agenda y/o una grabadora, en la que el/la alumno pueda tener, entre otros datos, las fechas de las pruebas de evaluación al menos con una semana de antelación.
  • Confeccionar una hoja diaria de registro de las actividades a realizar por el alumno, para evitar el exceso de deberes por parte de todo el profesorado y favorecer su coordinación, reduciendo la cantidad deactividades repetitivas y/o complementarias pero no imprescindibles.
  • Tener a la vista un horario visual (color/imagen por asignatura).
  • Incorporar en el aula un calendario donde los profesores puedan ir anotando las fechas de exámenes y de entrega de proyectos o trabajos de forma coordinada, favoreciendo que los mismos se hallen espaciados en el tiempo.
  • Forrar libros y cuadernos asociando un color para cada asignatura, manteniendo el mismo código de colores que en el horario.
  • Tener a la vista autoinstrucciones de organización personal (p.ej.organización del pupitre, preparación de la mochila, etc.).
17. Tener expuestos en el aula murales interactivos y refuerzos visuales para favorecer los aprendizajes, así como materiales elaborados por los propios alumnos relacionados con sus intereses y motivaciones.

18. En el aula y en casa, reforzar la mesa de trabajo, con tarjetas visuales que puedan ayudar a trabajar o recordar un concepto.

19. Evitar la copia innecesaria de información de libros de texto.