lunes, 27 de febrero de 2012


Video muy ilustrativo sobre cómo se siente un niño disléxico en el día a dia escolar...
DISLEXIA 
1. INTRODUCCIÓN

La dislexia es un trastorno de aprendizaje que se caracteriza por una dificultad significativa en el aprendizaje de la lectura y de la escritura, en ausencia de alteraciones neurológicas y/o sensoriales que lo justifiquen, habiendo recibido previamente oportunidades escolares para su aprendizaje.

Afecta principalmente al proceso lector y escritor, aunque también puede haber otras áreas alteradas en mayor o menor medida, como son la memoria de trabajo, la atención, la coordinación, la percepción y la orientación espaciotemporal.

Como consecuencia y en respuesta al contexto (escolar, familiar, social, etc.) puede aparecer una sintomatología secundaria leve, moderada o severa: falta de confianza, baja autoestima, ansiedad, depresión, frustración, trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, trastornos del comportamiento, somatizaciones, etc.

La dislexia viene acompañada en numerosas ocasiones de otros trastornos como pueden ser el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H), dispraxia, discalculia, disgrafía y disortografía.

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 
  • Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención. 
  • Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos. 
  • Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.

MANIFESTACIONES ESCOLARES

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad.


3. REPERCUSIÓN EN EL AULA
  • Sobreesfuerzo: Si no modificamos los materiales y actividades específicas de la asignatura, es probable que el alumno sufra agotamiento por exceso de actividades de lectura o escritura.
  • Distracción: Es probable que el alumno desarrolle este comportamiento como mecanismo de defensa ante la imposibilidad de seguir el ritmo de la clase, llegando incluso a molestar al resto del grupo por falta de atención.
  • Diferenciación: Un alumno con esta patología va a requerir medidas excepcionales de actuación y herramientas que faciliten su aprendizaje. Si no expresamos con claridad su situación específica al resto de compañeros, podrían pensar que estamos realizando un trato de favor y ser objeto de marginación.
  • Atención personalizada: Como este alumno tiene unas características distintas a las del resto, debemos dar respuesta a sus necesidades de manera individualizada, para favorecer su integración en el aula. 
4. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATO CON ELLOS

1. Hacer saber al alumno que todo el equipo docente conoce su problema, se interesa por él y que se pondrá en marcha un plan de actuación conjunto y coordinado para favorecer su proceso de aprendizaje y
posicionarle en igualdad de condiciones que sus compañeros.

2. Dar a entender el trastorno al resto de compañeros de aula, ya que si no, el resto del alumnado vive las adaptaciones como un privilegio y no como un derecho a una necesidad educativa específica. En muchos
centros escolares este tema se trabaja con todo el grupo clase, haciendo un trabajo de investigación al respecto.

3. Reforzar las áreas y/o habilidades en las cuales los alumnos se sientan cómodos y potenciarlas al máximo. Buscar un deporte o una actividad extraescolar en la que ellos/as destaquen o simplemente no tengan
muchas dificultades

4. No dar al alumno más de una instrucción ya que es mucho más efectivo ir dando una orden después de otra.

5. Adecuar la cantidad y el grado de dificultad de los deberes.

6. Evitar que el alumno copie enunciados o información escrita (pizarra, libro de texto, etc.) así como dictar preguntas.

7. Buscar refuerzos visuales o auditivos para trabajar los contenidos de las diferentes asignaturas.

8. Permitir la elaboración de los apuntes con PowerPoint o similar por parte del alumno.

9. Favorecer un aprendizaje significativo y vivencial a través de proyectos, salidas culturales, proyección de películas, excursiones, etc.

10. Confeccionar un horario visual, asociando cada asignatura con una imagen y/o color.

11. Como recurso didáctico dentro del aula es aconsejable utilizar esquemas visuales y refuerzos visuales o auditivos (esquemas de llaves, mapas conceptuales, resúmenes con apoyo visual, murales interactivos, documentales, cintas de video, programas informáticos, CDs, utilización de enciclopedias o diccionarios visuales, informáticos, CD-ROMs, presentación de las explicaciones en PowerPoint o similar, etc.).

12. Permitir el uso del ordenador, ya que será una herramienta fundamental en su proceso de aprendizaje.

13. Utilizar la grabadora para registrar las explicaciones de clase, de forma que puedan utilizarla como material de estudio.

14. Permitir el uso de la calculadora así como tener a la vista las fórmulas tanto en clase como en las pruebas de evaluación en matemáticas y física y química.

15. Acompañar el proceso de aprendizaje de lógica-matemática para favorecer la integración de estos conceptos, con juegos de rol de situaciones cotidianas.

16. En alumnos con dificultades de atención y/o de organización personal es aconsejable:

  •  Trabajar con una agenda y/o una grabadora, en la que el/la alumno pueda tener, entre otros datos, las fechas de las pruebas de evaluación al menos con una semana de antelación.
  • Confeccionar una hoja diaria de registro de las actividades a realizar por el alumno, para evitar el exceso de deberes por parte de todo el profesorado y favorecer su coordinación, reduciendo la cantidad deactividades repetitivas y/o complementarias pero no imprescindibles.
  • Tener a la vista un horario visual (color/imagen por asignatura).
  • Incorporar en el aula un calendario donde los profesores puedan ir anotando las fechas de exámenes y de entrega de proyectos o trabajos de forma coordinada, favoreciendo que los mismos se hallen espaciados en el tiempo.
  • Forrar libros y cuadernos asociando un color para cada asignatura, manteniendo el mismo código de colores que en el horario.
  • Tener a la vista autoinstrucciones de organización personal (p.ej.organización del pupitre, preparación de la mochila, etc.).
17. Tener expuestos en el aula murales interactivos y refuerzos visuales para favorecer los aprendizajes, así como materiales elaborados por los propios alumnos relacionados con sus intereses y motivaciones.

18. En el aula y en casa, reforzar la mesa de trabajo, con tarjetas visuales que puedan ayudar a trabajar o recordar un concepto.

19. Evitar la copia innecesaria de información de libros de texto.

viernes, 24 de febrero de 2012

Educación Finlandesa

Se nos propone la reflexión de si sería posible el instaurar un sistema educativo como el finlandés aquí. Nosotros pensamos que sería muy dificil aplicarlo tal cual ya que la sociedad es distinta, pero que si que deberíamos fijarnos en cuales son las claves de su éxito e intentar importar sus mejores ideas.

Ellos parten de la idea de que la educación debe ser pública y gratuita y nosotros pensamos que aquí también debería ser así ya que aquí mucha gente manda a sus hij@s a colegios privados para que no se relacionen con gentes de clases más bajas que las de ellos y por lo tanto se fomenta la discriminación desde la más tierna infancia.

Otro aspecto muy importante que se debería intentar importar, sería el respeto a la educación y ese es un problema de la sociedad, más que del sistema educativo. Ya que mientras en Finlandia el/la profesor/a es respetado por la sociedad y puede trabajar con la tranquilidad que ello conlleva, aquí es visto como una persona que tiene 3 meses de vacaciones, sale a las 3 para su casa y que solo trabaja 18 horas a la semana, convirtiendose en un chivo expiatorio.

Allí el curriculo lo hace cada centro educativo amoldandose a la realidad social de donde se encuentra, mientras que aquí se hace igual para todos sin importar que el centro se encuentre en una ciudad o un pueblo, por ejemplo.

Otro punto importante es que allí se defiende el esfuerzo y la equidad como valores y eso se nota luego en la sociedad, mientras que aquí como ya hemos comentado antes se fomenta lo contrario desde el principio.

Como conclusión decir, que el éxito de la educación en ese país no sólo se debe a su sistema educativo, sino al desarrollo de su sociedad y que aunque aquí sería deificil que instaurando el mismo sistema, funcionara igual, valdría la pena intentarlo. No podemos olvidar que Finlandia tiene características tan ventajosas como:
  •  Uno de los mayores PIB del mundo.
  • Impuestos muy altos que financian la gratuidad de: la educación primaria y secundaria, el comedor escolar, la seguridad social de los niños, el transporte escolar, el material escolar, las bajas maternales o partenales de hasta 3 años, las ayudas por hijo, el sueldo de algunos universitarios (400 euros) y la casa cercana a la universidad etc, etc, etc.
  • Profesores altamente cualificados y respetados: 6400 horas de carrera + 1400 horas de posgrado + 4 meses de prácticas.
Sería un buen comienzo basar nuestro sistema educativo en las 6 características fundamentales del sistema Sueco:
  1. Confianza (en el sistema educativo, en sus profesionales e instituciones)
  2. Transparencia (en los procesos involucrados)
  3. Respeto (hacia la figura del profesorado y la independencia de cada centro)
  4. Iniciativa (en las nuevas metodologías )
  5. Pensar más allá (a través de herramientas muy diversas)
  6. Desmemorizar
Actividad Ap10c

Nuestra opinión sobre el uso de las TIC:

Creemos que el uso de Internet y de las TIC es beneficioso para la sociedad, ya que permite buscar todo tipo de información de una forma rápida y fácil.También permite encontrar informaciones distintas a las versiones ofrecidas por los medios de comunicación oficiales. Por otro lado, debido a la gran cantidad de información y diversidad  de fuentes, nos resulta dificil distinguir las informaciones fiables de las no fiables.

En cuanto a la  afirmación de Nicholas Carr sobre que como consecuencia de habernos acostumbrado al formato de internet donde son articulos cortos y sin gran profundidad, hayamos perdido capacidad de concentración...todo es relativo. En parte estamos de acuerdo, puesto que en el formato digital estamos realizando múltiples tareas de manera simultánea y activamos multitud de estímulos. Sin embargo, cuando estamos frente a un libro, existe un único estímulo que puede resultarnos poco atractivo, exigiéndonos un mayor esfuerzo y tiempo para su análisis.

En síntesis Internet y las TIC son un poco como la comida rápida, que sacian de manera inmediata nuestra hambre y sed. Los formatos tradicionales (papel y boli), serían como la alta cocina, que requiere mayor dedicación y cariño pero en el fondo, nos deja un mejor sabor de boca y nos alimenta mejor (jeje). Lo idóneo sería fusionar ambas cocinas para que se enriquezcan mutuamente y satisfagan nuestros paladares.
 Actividad Ap10b:

¿Nativos Digitales o Inmigrantes Digitales?

Pensamos que es una realidad que l@s alumn@s que vayan empezando sus estudios en estos momentos y los que nos encontraremos en las aulas cuando estemos dando clases serán nativos digitales y esta claro que ya sabrán manejar con soltura las TIC y que no podremos dar las clases de informática cómo nos las dieron a nosotros. Como profesores de Tecnología deberemos estar constamente actualizandonos en ellas y aún así es probable que en algunos aspectos l@s alumn@s tengan más información que nosotros. Por lo tanto creemos que sería necesario reflexionar sobre la metodología a utilizar en esas clases, no intentando dar clases magistrales  de cómo funcionan las TIC, sino ayudandoles a pensar y reflexionar sobre el correcto uso de ellas y de los riesgos existentes.

Aparte de para las clases de informática, como inmigrantes digitales que somos, deberemos aprender de las nuevas aplicaciones que vayan surgiendo y ver si se pueden utilizar en las clases.


Actividad Ap10a

¿Estamos preparados para la revolución tecnológica en la educación?

En principio, es evidente que el estado español está en los peores puestos europeos, en lo que a educación se refiere. Sin embargo, también es uno de los países europeos que más videojuegos o multimedia consume y mas archivos descarga de la web. Está claro que la sociedad demanda las nuevas tecnologías pero que no ha sido educada para hacer un uso educativo de las mismas. La escuela llega un poco tarde a esta revolución tecnológica y eso se nota en la falta de motivación de los escolares españoles, muchos de ellos optando por el abandono escolar.

Sin embargo, aunque sea a un ritmo más lento, hay que reconocer que las TIC ya han llegado a las escuelas y que poco a poco se están produciendo cambios en la metodología educativa. Para que el alumnado pueda disfrutar de todos los beneficios pedagógicos que esta revolución trae consigo, hacen falta muchos recursos. Recursos para dotar las aulas con las nuevas herramientas, formar a los docentes, investigar a cerca de las ventajas o inconvenientes de las nuevas metodologías de trabajo, formar a los técnicos que generarán el software mas adecuado, formar a las familias para que se incorporen a esta nueva era y un sin fín de cosas mas.

Por tanto, aún estamos un poco verdes en este tema pero el profesorado, las familias, los profesionales de la educación y la sociedad del futuro será nativo o inmigrante digital, lo que facilitará mucho el asentamiento del nuevo panorama y el máximo aprovechamiento de sus beneficios.

Ánimo que podemosssssss!!!

jueves, 23 de febrero de 2012

Conclusiones del debate II:

Los abuelos se van de juerga y mueren jóvenes : ()
Los navarros disfrutan torturando a los toros: ^ ^
Las mujeres a abortan a diario.
Las bicis prefieren circular por la acera.
Los presos que se pudran en el maco.

Y yo con estos pelos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Opinión sobre el torneo de debate:

Este torneo nos ha parecido un buen ejercicio para mejorar nuestra capaciad oratoria.
Creemos que la mayoría de objetivos planteados se han cumplido: investigación, pensamiento crítico, discusión, respeto, mejora de capacidades oratorias y argumentativas, incremento de la seguridad personal y confianza en uno mismo etc.
Lo mas interesante ha sido enfrentarse a la incertidumbre de cuál iba a ser la postura a defender. Esto ha supuesto un reto personal al tener que preparar previamente ambas posturas. Además ha supuesto un esfuerzo extra el tener que defender una postura que no se comparte.
La mayor dificultad ha sido enfrentarse a preguntas incómodas que condicionaban el discurso que se tenía preparado, pero poder salir del paso ha sido muy gratificante.
Los aspectos mejorables son los siguientes:
  • Los turnos de intervención deberían haber sido más cortos para no aburrir a la audiencia y mantener el debate entretenido. 
  • Hubiera estado bien, dosificar los debates en mas sesiones para evitar que los últimos debates perdiesen interés.
  •  El jurado debería de haber ido rotando, para que todo el mundo hubiese experimentado esta responsabilidad.
  • También nos hubiera gustado poder conocer la explicación del veredicto del jurado, resaltando los aspectos positivos y negativos de cada grupo.
  • Creemos que hubiera sido una buena idea, el dar una segunda oportunidad a los grupos eliminados en la primera ronda. Liguillade repesca que permita a los grupos eliminados tener la posibilidad de mejorar los aspectos en los que han fallado.
  • En nuestra opinión el formato de este torneo ha estado un poco encorsetado. Creemos que es una buena idea, crear debates mas informales, dinámicos y espontáneos para demostrar la capacidad de improvisación en un breve espacio de tiempo. Se podrían elegir unos temas en el momento, dejando un tiempo aproximado de 10 minutos para prepar una postura concreta.

Para finalizar, felicitar a tod@s l@s participantes y en especial a la chica que llevaba la cuenta atrás (este puesto también debería de haber sido rotatorio...Aupa Lore!)

miércoles, 15 de febrero de 2012

VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE EXCEL DEL GRUPO 3



Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
2
Se puede utilizar en otras asignaturas.
3
Da unos resultados satisfactorios
2
Se ajusta al tiempo y medios
2
Crees que necesita de muchas explicaciones
4
Valoración final
2.7
Fomenta el espíritu crítico
1
   
Propuestas de mejora. Faltan aclaraciones teóricas estadísticas (somos de ciencias puras). Hemos perdido mucho tiempo buscando las fórmulas estadísticas y también las fórmulas de Excel.
COMENTARIO PERSONAL: La práctica nos ha costado mucho (no la hemos podido terminar en el tiempo establecido). Creemos que el nivel necesario es demasiado alto, mas ajustado a Bachiller en el que se trabaja estadística en profundidad. Creemos que la práctica es demasiado larga, con  2 ejercicios se ajustaría mejor al tiempo establecido..
VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACCESS DEL GRUPO 6


Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
3
 Se puede utilizar en otras asignaturas.
4
 Da unos resultados satisfactorios
3
 Se ajusta al tiempo y medios
4
Crees que necesita de muchas explicaciones
3
  Valoración final
3.5
 Fomenta el espíritu crítico
2
   
Propuestas de mejora: Explicaciones gráficas de los pasos a seguir, siempre se agradecen.

COMENTARIO PERSONAL: La práctica nos ha gustado porque hemos perdido el miedo a Access, programa siempre respetado por tod@s. Las explicaciones son muy claras, aunque echamos de menos alguna ayuda gráfica referente a la Interfaz del programa. El ejercicio resulta útil porque nos capacita para realizar un formulario simple.
Práctica con Microsoft Word 2010: Tabla de contenido.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Torneo de Debate tiene los siguientes objetivos: 

1. Investigar y buscar en fuentes de información para obtener evidencias y argumentos que sustenten diferentes posiciones. 

2. Aprender a asumir diferentes roles (capitán, orador, investigador) y trabajar en equipo.

3. Desarrollo del pensamiento crítico.

4. Fomentar la discusión, tolerancia, respeto y diversidad entre los estudiantes.

5. Ejercitar y mejorar habilidades específicas como:
          - Razonamiento y pensamiento crítico.
          - Sintetizar contenidos dominando el tiempo en las intervenciones.
          - Escucha crítica.
          - Capacidad argumentativa.
          - Estructuración de ideas. 
          - Respuesta rápida y adecuada. 
          - Expresión oral efectiva. 
 
6. Reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.
 
7. Aprender a evaluar exposiciones orales por medio de herramientas como las rúbricas y familiarizarnos con las mismas. 
 
8. Aprender a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista.

viernes, 10 de febrero de 2012

Esta presentación nos da 10 ideas para trabajar en el aula a través de proyectos:



Este vídeo explica de manera muy sencilla, las ventajas del aprendizaje basado en proyectos.

viernes, 3 de febrero de 2012

Los gadgets son dispositivos que han sido creados con un propósito y una función. Suelen ser de pequeñas proporciones, muy prácticos y casi siempre presentan una novedad. Muchos gadgets además tienen un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.

Un widget es una pequeña aplicación que puedes instalar en tu blog, red social favorita o descargarte en tu ordenador, permitiéndote recibir contenidos en formato texto, imágenes, audio o vídeos.

Un post se traduce en español como ‘artículo’, aunque se suele utilizar con la terminología inglesa o el nombre de ‘entradas’ en la publicaciones hechas en blogs.
Los posts son los artículos que vamos publicando en la parte central del blog y que se ordenan de manera cronológica. Por lo general, los posts tienen un titular, un cuerpo del artículo donde se puede introducir texto, fotografía, código html e incluso audio.
Los posts están archivados por categorías y también se acompañan de palabras clave relacionadas con el contenido del artículo.



Vamos a hablar sobre la autoridad de l@s docentes en las aulas.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Estos días nos ha llamado la atención, la noticia que habla sobre la mala situación económica de la Ikastola de Lodosa.
El Diario de Navarra nos deja esta perla:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tierra_estella_valdizarbe/la_diputacion_guipuzcoa_dona_000_euros_ikastola_lodosa_67567_1006.html

Bueno, con mayor o menor acierto, la Diputación de Gipuzkoa se ha prestado a realizar una pequeña donación que seguro aliviará en parte la situación de esta Ikastola,  lo que el Gobierno Foral no le ha hecho demasiada gracia...vivir para ver!

Pero el problema de fondo no es este, sino la Ley del Vascuence que rige desde hace 25 años en nuestra Comunidad. Mientras les faltó tiempo para convertir a toda Navarra en Zona Angloparlante (Modelo British), llevamos un cuarto de siglo esperando que tod@s l@s navarr@s tengan el mismo derecho para estudiar en euskera (lengua cuyas raíces nacen en esta tierra).

Apoyándose en esta Ley de Desigualdades Lingüísticas que divide Navarra en 3 zonas distintas, niegan toda ayuda económica a las ikastolas que se encuentra en la denominada Zona No Vascófona, condenándolas a la financiación privada.

Pero si este Gobierno sigue pensando que conocer y apoyar de la lengua mas antigua de Europa no es una prioridad, nosotros decimos lo contrario. Por eso os animamos a tod@s a acudir a la fiesta que la Ikastola Ibaialde de Lodosa-Sartaguda ha preparado para este domingo 5 de Febrero, con el fin de recaudar fondos para su subsistencia.



Kaixo a tod@s.
Esta es la 1ª entrada que hacemos a nuestro recien inaugurado blog. En el futuro esperamos introducir contenidos de vuestro interes!